Con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Fundación Atenea presenta su informe sobre violencia filio-parental
El 92% de la violencia filio-parental se ejerce sobre la figura materna
-
- Las madres maltratadas por sus hijos triplican a los padres que padecen este mismo tipo de violencia en el entorno familiar.
-
- La violencia filio-parental es ejercida en mayor medida por los hijos en un 67% de los casos, aunque el porcentaje de chicas que ejercen violencia ascendente es mayor que en de otros tipos de violencia.
-
- En el 90% de los casos de violencia filio-parental, la agresión es psicológica.
Madrid, 04 de junio de 2019.- La Fundación Atenea ha realizado un estudio denominado “En la sombra: El fenómeno de la violencia filio-parental desde una perspectiva de género”, con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que se concluye que el 92% de los casos de violencia filio-parental es ejercida sobre la figura materna.
Según el estudio, este tipo de maltrato hacia los progenitores es más notable en los hijos varones, tratándose del 67% de los casos. Sin embargo, el porcentaje de violencia ejercida por hijas en el entorno familiar es relativamente alto, con un porcentaje del 32%.. En ambas variables, los casos de la violencia filio-parental dirigidos a las madres triplican a los que se ejercen sobre el progenitor Además, se trata de hijos únicos o primogénitos en un 77% de las situaciones.
Cada año los delitos por este tipo de violencia en España sobrepasan los 4.000 casos y todos ellos se caracterizan por el empleo de una combinación de varios tipos de violencia (psicológica, económica o financiera y física), donde la violencia psicológica está presente en el 90% de los casos.
Las adicciones y enfermedades graves de algún miembro de la familia guardan relación con las causas comunes de la violencia filio-parental llevada a cabo por las hijas, mientras que las adicciones al alcohol y otras sustancias, así como los actos vandálicos son circunstancias correlacionales en los hijos. Para ambos sexos, la violencia filio-parental se encuentra asociada al absentismo escolar, el bajo rendimiento académico y la adicción a las nuevas tecnologías.
La responsabilidad familiar primordial de los hijos recae en la madre, siendo la principal víctima de esta violencia.
La violencia filio-parental se analiza bajo parámetros como la existencia de violencia previa en el hogar, divorcios y separaciones mal gestionados por los progenitores, relaciones conyugales conflictivas, ausencia de la figura paterna, disonancia en los estilos educativos entre los progenitores o dificultades de estas familias para conciliar la vida familiar, personal y laboral, así como la transformación brusca de las dinámicas familiares y las relaciones de poder que se dan en la misma.
El fenómeno de la violencia filio-parental analizado desde una perspectiva de género, nos revela que, son las mujeres las que más sufren este tipo de agresiones en el entorno familiar, por lo que es necesario profundizar en el análisis de las causas que lo producen”, señala Raquel Cantos, investigadora de Fundación Atenea.
“Desde la Fundación estamos poniendo el foco en el reconocimiento de la violencia filio-parental como un fenómeno fuertemente atravesado por los condicionantes de género. En principio, no podemos concluir que sea un tipo de violencia de género» añade Paz Casillas, gerente de Fundación Atenea.
Acerca de Fundación Atenea:
Su misión es garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas en situación o riesgo de grave exclusión, prevenir los factores que la causan e impulsar la transformación social y económica a través de la innovación, la intervención, la formación y la investigación social.
Para más información:
Yolanda Manjón Coordinadora del Departamento de Comunicación de Fundación Atenea
Tlf.91 447 99 97 / Mov. 638 55 61 95
e-mail: ymanjon@fundacionatenea.org
Judith Hernández – Esencial Media
Tel. +34 91 086 30 68 / Móv. +34 640 320 561
e-mail: judith@esencialmarketing.com