Con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, Fundación Atenea ha puesto en marcha el proyecto Agentes de salud: otra forma de voluntariado, un programa de reducción del daño cuyo éxito se basa en la participación de los/as propios/as usuarios/as del mismo, personas drogodependientes en situación de grave exclusión, a la hora de formarse en conocimientos esenciales sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades e infecciones y de transmitir esos conocimientos, de forma altruista, a sus iguales. Voluntariado de personas en situación de exclusión social, en esencia.
Agentes de salud: otra forma de voluntariado es un proyecto de intervención innovador para trabajar con la promoción del voluntariado que surge de la experiencia de trabajo e intervención con agentes de salud desde los programas de reducción de daños para personas drogodopendientes de Fundación Atenea.
Este experiencia previa, que ha arrojado resultados muy positivos, ha llevado a articular un proyecto propio en el que abordar el trabajo con agentes de salud entendiendo este voluntariado como una estrategia válida y eficaz de intervención con personas en situación de grave exclusión de exclusión social al pertenecer los/as agentes de salud al mismo grupo de iguales que las personas con las que se interviene.
Nadie conoce mejor la realidad del VIH, de las drogas o de la vida en prisión que las personas seropositivas, con adicciones, reclusas o ex reclusas. Los/as agentes son personas que han estado en contacto con la realidad del VIH, de las drogas o que han estado en prisión. Personas que conocen lo que hay. Y que saben lo que se puede hacer por disfrutar de una mayor calidad de vida (recursos existentes, pautas preventivas, hábitos saludables) y lo transmiten a sus iguales. Por eso, además de la sensibilización, la prevención ante cualquier tipo de riesgos que los/as agentes de salud hacen, con sus palabras, con sus explicaciones, es una prevención basada en la cercanía, en la igualdad inter pares. En la experiencia. Los/as agentes de salud establecen con quienes los escuchan, personas altamente vulnerables, invisibilizadas y alejadas de los recursos sociosanitarios, una relación de intercambio de conocimientos, de sentimientos, de experiencias, a raíz de la cual se pasa a la acción conjunta. Al cambio de actitudes. A la participación activa. A la confianza.
Los agentes de salud son traductores, el puente entre dos culturas: la externa (la cultura médica, la cultura del funcionariado…) y la interna: la cultura de quienes están en contacto con el VIH y las adicciones, de quienes están en prisión….
Es característico de los/as agentes de salud intervenir y buscar activamente soluciones ante problemas relacionados con la salud en su entorno. Se presta atención a personas muy distintas en situaciones muy diferentes -personas con diagnóstico de patología dual, personas sin hogar, mujeres drogodependientes que ejercen la prostitución, inmigrantes en situación irregular- pero que comparten una situación de fuerte exclusión, de lejanía con los recursos sociosanitarios y de necesidad de apoyo para aumentar su calidad de vida e integración social. Porque el 70% de usuarios de drogas seropositivos están coinfectados de hepatitis B o C. Y sólo un tercio tiene trabajo. Y el 33% no tiene estudios, ni siquiera primarios.
Para las personas que sufren la exclusión, la discriminación, el estigma, sentirse gente, ser tratados como personas, es ser gente. Los agentes de salud son gentes. A-gentes trabajando para gentes. De manera voluntaria. Y esa educación entre iguales, altruista, voluntaria, gratuita, contribuye a interiorizar la información, mejora la autoestima y los sentimientos de autoeficacia, implica a las personas en el proceso global, dotándolo de significado y contribuye al cambio de valores y actitudes.
Siempre desde la base del escrupuloso respeto y fomento de la autonomía de los/as usuarios/as de la Fundación Atenea en sus propios procesos de desarrollo, y de que su misión es promover el cambio social y fomentar las oportunidades para las personas en situación de exclusión, Obra Social Caja Madrid y Fundación Atenea crean a través de este proyecto la oportunidad de participar en la sociedad civil de personas en situación de exclusión social y de construir una sociedad más justa y participativa.
“… Pues el primer día ayudo en preparar el desayuno para la gente que viene a diario, luego me meto en internet para buscar todas las organizaciones que se dedican a ayudar a gente necesitada con el fin de tener una guía para dichas personas… El día termina rápido y me voy satisfecho, con la conciencia de haber aportado algo… Quiero hacerlo bien y valorar la confianza que han puesto en mí. De vez en cuando hay que atender a los usuarios, que también respetan lo que estoy haciendo. Al terminar la semana me he llevado una visión distinta de lo que es trabajar aquí, escuchar los problemas de cada uno e intentar ayudar y animar, que hay mucho trabajo todos los días que hacer.” (Agente de Salud).
Exposición A-gentes de salud en prisión. Palabras frente a la discriminación
A-gentes de salud en prisión. Palabras frente a la discriminación es una exposición fotográfica que da a conocer experiencias positivas reales de trabajo con agentes de salud en las prisiones de España en las que trabaja la Fundación Atenea. En concreto, el trabajo realizado en los centros penitenciarios de Soto del Real, Valdemoro y Aranjuez.
Esta exposición es el resultado de un intenso trabajo de los/as agentes de salud de la Fundación Atenea en el que, a través de fotografías que ellos mismos han hecho y descrito, los/as agentes han tratado de reflejar el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH o con adicciones. También quiere reflejar la dureza de la vida dentro de la prisión y el trabajo que los/as reclusos/as realizan para dar la mayor calidad posible a sus períodos de privación de libertad.
A través de estas fotografías, la Fundación Atenea quiere visibilizar la figura de los/as agentes de salud, dentro de prisión, usuarios/as o ex – usuarios/as de drogas y/o seropositivos/as que rescatan las palabras para abrir espacios de confianza en los que preguntar, escuchar, responder, quejarse, conocer… todo aquello que contribuya a mejorar la salud y la calidad de vida de sus iguales.
Con motivo del Año Europeo del Voluntariado, la exposición se cede a los centros educativos y/o asociaciones u organismos que la soliciten. Se compone de una veintena de fotografías en forex, de 60 cm de ancho x 50 cm de alto y de 800 gramos de peso. Se cede gratuitamente -excepto los costes del traslado- solicitándola al email comunicacion@ateneagrupogid.org