Esperanza Fernández, una de las voces más importantes del flamenco y presente en la próxima Bienal Flamenco de Sevilla, estuvo con Fundación Atenea Andalucía y sus mujeres. “Por supuesto que hay que utilizar el arte para denunciar situaciones injustas. Yo lo he hecho y lo seguiré haciendo tantas veces como pueda”, afirma la artista que ha interpretado a Lorca, Machado y Saramago. “Que este mundo no sirve, que venga otro. Ya hace mucho tiempo que andamos por aquí fingiendo razones suficientes…” fue, por ejemplo, uno de los poemas que la artista escogió del Nobel de Literatura portugués. ¿Los motivos? Porque le llegó al corazón, por su complicidad con la sociedad, por ser capaz de decir lo que quería y porque odiaba las injusticias, cuenta la cantaora.
Por esa implicación que cree que todos deberíamos tener con el maltrato a las mujeres, con los problemas de las personas más vulnerables, con los niños de la calle, Esperanza Fernández considera un placer compartir un poco de su arte en espacios como el de la fundación. “Si prestásemos un poco más de atención a lo que ocurre, si todos pusiésemos un pequeño granito de arena, esa aportación sería inmensa. Hay que tenerlo claro, concienciarnos y trabajar por ello, porque sí se puede”, afirma.
Ella, como gitana y mujer, sufrió de niña la discriminación en el colegio. Por falta de educación, señala, por una minoría dolorosa que para ella pesaba. De ahí que los temas de género y el racismo sean unos de los asuntos que más la toquen. “Como mujer gitana puedo ser un referente para mi raza. Y a cualquiera que se me acerque le digo: ´Tú puedes hacerlo, no tienes que estar oprimida”.
Desde el otro lado de la barrera, Charo Sánchez, una de las mujeres asistentes a la charla, señaló lo importante que es que el arte llegue a todos, con o sin posibilidades. Feliz, tras escuchar a la cantante animar a los vecinos de Polígono Sur a “echar pálante”, zanja la conversación con un “mujeres al poder”.
Al acto, que se celebró el 31 de agosto, acudieron la delegada de Igualdad del Ayuntamiento sevillano, Myriam Díaz; el director de la Bienal, Cristóbal Ortega; Joaquín Castillo, delegado del distrito Sur del Ayuntamiento y Mar González, comisionada para el Polígono Sur. Su asistencia es parte de la estrategia de este año de la Bienal, que pretende ser más inclusiva y democrática. Y para ello, han reservado 300 entradas para personas cercanas a la exclusión social, 15 serán para las asistentes al acto organizado hoy por Fundación Atenea Andalucía.