Con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNsD), la Fundación Atenea ha publicado el manual «Buenas prácticas para la reinserción sociolaboral de la población de mujeres ex consumidoras».
Si se acude a las cifras o, simplemente, realizando una labor de observación en los recursos de atención a personas drogodependientes, ya sean de urgencia, de atención para la minimización del daño producido por el consumo, de desintoxicación o de reinserción sociolaboral, se comprueba que son pocas las mujeres que acuden a estos espacios o que mantienen una asistencia de continuidad en ellos. Por eso planteamos la reinserción sociolaboral y nos centrarmos en los espacios donde se trabaja este paso. No es válida la actitud de pasividad ante la ausencia de mujeres en los recursos de atención, ni tampoco es apropiado justificar la inexistencia de unos protocolos de intervención específicos ante este hecho si no se reflexiona más allá de una primera y superficial constatación. Que no acudan no significa que no existan. En cuanto a los posibles motivos por los que las mujeres no acuden a estos recursos. • En ocasiones, puede ser porque desconocen estos recursos • Porque las mujeres usuarias es posible que cuenten con otro tipo de necesidades básicas más acuciantes que resolver o que ellas valoran como más urgentes Hemos advertido cómo de una forma relativamente generalizada los recursos de la red de drogodependencias, también los dedicados a la reinserción laboral, están incluyendo en su rango de atención a perfiles de personas, en este caso de mujeres, cuyas necesidades básicas por cubrir (vivienda, alimento, etc) además de otras problemáticas, no se corresponden con el servicio que pueden atender estos recursos. De esta misma forma, y si hacemos referencia a los recursos de reinserción laboral, terminan por convertirse en espacios donde no se solucionan los trámites para la reinserción de personas ex drogodependientes ya que, a veces, no existe la posibilidad de planteamiento de esta fase dada la prevalencia de otro tipo de necesidades y problemáticas, como es la adicción.