La investigación recoge a través de las historias de vida de personas internas la trayectoria vital de estas con el objeto de reflejar el momento en que estas personas establecen la relación entre drogodependencia y delito, de manera que permita identificar momentos vitales y estrategias concretas de prevención que incidan en la ruptura de la relación consumo-delito.
La investigación que presentamos ha contado con el apoyo del PNSD y la colaboración de Instituciones Penitenciarias en su realización.
La motivación inicial para su realización responde a la apuesta por la retroalimentación entre la acción y al investigación que caracteriza a la Fundación Atenea, y al departamento Innovación, Investigación y Desarrollo.
A lo largo de la trayectoria de los Programas de intervención en medio penitenciario desarrollados por la Fundación la reflexión entre la relación entre consumo y delito ha estado muy presente. El departamento de IID recoge esta reflexión con el objetivo de identificar momentos de la trayectoria vital en los que la incidencia de actuaciones específicas puede contribuir a que no se produzca la vinculación consumo/delito.
No toda la población consumidora ingresa en prisión y no toda la población que ingresa en prisión es consumidora de estupefacientes, pero sí existe un alto porcentaje que indica que una parte importante de la población consumidora ingresa en prisión.
Al igual que la premisa anterior tampoco es generalizable que el consumo de drogas ilegales sea el motivo de inicio de la carrera delictiva, pero sí parece más claro que la intensifica y perpetúa. El consumo o el abuso de drogas esta presente en muchas de las personas internas como un factor previo y paralelo a la prisión. Además la reincidencia esta presente en el colectivo de drogodependientes en centros penitenciarios.
En la mayoría de los casos es posible hablar de un proceso en el que se van entremezclando el consumo, el delito, el encarcelamiento y el tratamiento o la atención en distintas redes y recursos. Sin embargo la información que manejamos se centra en algunos momentos concretos (ingreso, salida, primer consumo); no existiendo demasiada información con una visión global sobre este proceso. Un proceso que dura años.
El objetivo de este estudio es recoger ese proceso, de manera global, con el fin de mostrar momentos y estrategias con las que abordar la parte de la relación que tiene que ver con el consumo. Para ello hemos, necesariamente, de dar voz a las personas sujetos del mismo a través de su historia de vida precisamente porque permite trascender el corte en el tiempo que se deriva de otras metodologías.
El análisis realizado durante este estudio de las trayectorias vitales de la población drogodependiente en prisión ha permitido identificar por un lado las diferencias en función de algunas variables sociodemográficas y por otro una serie de factores comunes en las diferentes trayectorias.
Conclusiones:
- La edad de las personas entrevistadas marca diferencias sustanciales, como también lo hace el sexo, a la hora de analizar sus trayectorias vitales.
- El inicio del consumo está ligado fundamentalmente a la evasión de contextos familiares problemáticos y a la búsqueda de integración en grupos de pares que frecuentemente suplen las funciones familiares. Además están presentes en esta población factores de riesgo como el fracaso escolar y la ausencia de trayectorias laborales previas, elementos característicos sobre todo en las personas consumidoras de heroína.
- La presencia de factores de exclusión social se agudizan en el caso de las mujeres, con una visión social que penaliza más su consumo y una trayectoria laboral inexistente en la mayoría de los casos. A estos factores se añade su condición de madres y su dificultad para hacer frente al papel que han desempeñado en la crianza de sus hijos e hijas.
- La importancia otorgada al contexto familiar como desencadenante del consumo, fundamenta además la detección de una espiral de exclusión social generacional. Muchas de las personas que han iniciado el consumo como evasión de situaciones familiares con padres y madres consumidores, ausentes o no, han formado a su vez núcleos familiares en los que ellos mismos son los padres y madres consumidores.
- La conciencia del consumo abusivo se desarrolla vinculada a la realización de delitos y a los síntomas físicos de la dependencia. El delito se inicia principalmente motivado por la necesidad de mantener el consumo, sobretodo en las mujeres que inician la trayectoria delictiva más tarde y puramente vinculada a esta necesidad.
- La entrada en prisión es identificada como uno de los momentos claves en la trayectoria vital de las personas, pero también los son las salidas del centro penitenciario, a un entorno conocido, pero no normativo, ante el que se expresa miedo y ansiedad. Los demás momentos clave que influyen en la trayectoria de las personas entrevistadas también se estructuran en torno a afrontar cambios en los marcos de referencias vitales. Situaciones tan dispares como los fallecimientos de referentes, cambio de lugar de residencia, o las dificultades para gestionar un nivel importante de ingresos provocan nuevos consumos o la pérdida de control total sobre la sustancia.Las recaídas y el inicio de programas de atención a las drogodependencia configuran parte de la trayectoria vital de las personas entrevistadas mayores de 31 años. La prisión configura un marco de inicio en los programas de tratamiento y los profesionales de éstos se configuran como un apoyo importante.
- A la hora de identificar medidas necesarias para prevenir su situación actual la totalidad de los discursos se centra en la prevención de la adicción, identificándose ésta como problemática principal.
Propuestas de intervención preventiva en población juvenil
- Desarrollo de actuaciones preventivas en ámbitos educativos que aborden el problema de las drogodependencias facilitando información adaptada que implique a la totalidad de la comunidad educativa, incluyendo padres y madres, haciéndoles participes de la necesidad de que desarrollen un papel activo en la prevención de la drogodependencia.
- Necesidad de la implicación de los propios jóvenes en el diseño de las actuaciones preventivas, a través de intervenciones en pequeños ámbitos que faciliten por un lado su implicación como agentes de prevención y por otro la adecuación de los mensajes de prevención a los canales y lenguaje utilizados por la población diana.
- Necesidad de hacer hincapié en el consumo de cannabis, puerta de entrada mayoritaria al ciclo de consumo de sustancias, y sustancia sobre la que tradicionalmente existe menor percepción de riesgo, tanto la población juvenil como la población adulta.
- Fomento de los programas de prevención indicada con población juvenil que esté iniciando consumo de sustancias. Dado que se ha identificado una media de cinco años entre el inicio del consumo experimental y el consumo abusivo de sustancias, las intervenciones indicadas tiene un papel fundamental para evitar el desarrollo de trayectorias vitales como las analizadas. Necesariamente estos programas deben hacer incidencia en la intervención familiar, teniendo en cuenta el papel clave del entorno familiar en el desarrollo de consumos abusivos.
- Incorporación del tratamiento de las drogodependencias como prioridad de actuación en centros de menores, tanto de acogida como de reforma.
- Desarrollo de programas específicos de intervención con menores hijos e hijas de población drogodependiente. Ante la evidencia de la presencia de factores de riesgo en esta población el desarrollo de programas de estas características se muestra como herramienta necesaria para interrumpir la reproducción de trayectorias vitales, evitando en todo momento su estigmatización, pero utilizándose como herramienta para evitar la reproducción del ciclo de exclusión.
- Fomento de programas de educación de calle en zonas de especial conflictividad, como forma de detección de casos, proporcionar referentes positivos e insertar al menor en la red de recursos, con el objeto de minimizar los factores de riesgo que están actuando sobre la persona menor de edad.
Propuestas de intervención en ámbito penitenciario
- Necesidad de fortalecimiento de las actuaciones de preparación a la libertad en el ámbito penitenciario.
- Necesidad de desarrollo de actuaciones que fomenten la capacitación y consciencia del rol de padres y madres en población penitenciaria, específicamente en aquella población cercana a la puesta en libertad o el disfrute de permisos y terceros grados. El desarrollo de este tipo de actuaciones en población con condenas largas puede ser contraproducente, ya que puede llevar a procesos regresivos, pero en población con salidas inmediatas suministraría pautas a la hora de afrontar la nueva relación en el exterior con hijos e hijas.
- Necesidad de desarrollar actuaciones exteriores con las familias de las personas internas drogodependientes con la finalidad de atender sus demandas y dotar de soporte y pautas ante el disfrute de permisos y la puesta en libertad de las personas internas. Las limitaciones a la hora de interaccionar con las familias desde el ámbito penitenciario el desarrollo de programas en el exterior posibilitaría por un lado el mantenimiento de la red social de las personas internas así como la situación de las familias. Para ello es necesaria la coordinación adecuada entre el medio penitenciario y estos programas.
- Desarrollo de programas de formación y capacitación profesional para mujeres internas.
Propuestas de intervención con población ex-reclusa con problemas de drogodependencia
- Dar prioridad en los servicios de atención a drogodependencias a la situación familiar de esta población, con especial hincapié en la población con hijos e hijas a su cargo, desarrollando actuaciones encaminadas a mejorar las pautas de relación familiar y detectar posibles problemáticas y necesidades con el objeto de su derivación a los recursos correspondientes.
- Necesidad de desarrollo de programas de ocupación y alternativas de tiempo libre para población en proceso de deshabituación o mantenimiento con metadona.
- Prioridad de la población femenina en los servicios de inserción laboral con especial hincapié en el acceso a actividades formativas.