Esta formación está financiada por el Plan Nacional de Drogas y será puesta en marcha por la Fundación Atenea para los Centros Penitenciarios de la Comunidad de Madrid, los Centros Penitenciarios de la provincia de Sevilla, CIS Luis Jiménez de Asúa de Sevilla y el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, así como el Centro Penitenciario de Valencia-Picassent y el CIS Torre Espioca de Valencia.
Participantes: Se dirige a los y las profesionales que trabajan en centros penitenciarios en sus diferentes áreas de intervención de tratamiento (juristas, psicólogos/as, pedagogos/as, sociólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as, docentes, monitores/as deportivos/as, monitores/as ocupacionales…) del área sanitaria (médicos/as, enfermeros/as y auxiliares de enfermería…), y profesionales del área de seguridad y vigilancia (funcionarios/as de vigilancia, jefes/as de servicios…).
Nª de alumnado por curso: Mínimo 30 máximo 35 personas
Selección: Se realizará a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Si eres profesional de los centros mencionados anteriormente ponte en contacto con tu centro para formalizar la inscripción.
Criterios para la selección del alumnado:
- Representatividad equilibrada de todos los estamentos penitenciarios.
- Permanencia de las personas participantes en el centro penitenciario, al menos, hasta finales del 2014, para que exista tiempo suficiente para el desarrollo y evaluación de los programas.
- Interés y motivación del alumnado.
- Orden de solicitud.
Duración: Cada curso tiene una duración total de 20 horas, distribuidas en cuatro días, en sesiones de cinco horas.
Fechas:El desarrollo de la formación se realizará durante los meses de marzo, abril y mayo de 2014.
Madrid: Del 24 al 27 de Marzo 2014
Sevilla: Del 1 al 4 de Abril de 2014
Valencia: Del 6 al 9 de Mayo de 2014
Modalidad: Presencial.
Lugar de desarrollo:
- Madrid: Centro de Estudios Penitenciarios. C/ Cedaceros, 11, 2ª planta. Madrid
- Valencia: Aula de la Facultad de Enfermería
- Sevilla: Fundación Atenea. Polígono Sur. Avd. de la Paz s/n. Sevilla..
Metodología: A través de la metodología activa-participativa centrada en el alumnado, basada en el modelo pedagógico constructivista, se desarrollarán los contenidos partiendo de la experiencia y conocimiento previos de los mismos, así como del trabajo en equipo.
Dossier de Participantes: Plan docente, Materiales didácticos a descargar de una plataforma on line: contenidos y bibliografía complementaria.
Soportes didácticos en aula: Presentación digital, audiovisual, etc.
Programa:
Módulo 1: Formulación de proyectos de intervención basados en la evaluación de resultados. 5 horas.
Análisis de la realidad. Determinación de objetivos. Equipo multidisciplinar. Planificación de acciones. Recursos necesarios. Evaluación.
Módulo 2: Introducción a las drogas, sus usos y efectos. 5 horas.
Tipo de drogas (estimulantes, depresoras y perturbadoras). Farmacología de las drogas. Uso, abuso y dependencia. Usos de las sustancias y riesgos asociados. Daños asociados al consumo (enfermedades asociadas, patología dual…). Actitudes frecuentes hacia las personas drogodependientes.
Módulo 3: La intervención multidisciplinar con personas drogodependientes. Actitudes importantes del/la profesional a la hora de trabajar con consumidores/as de drogas. 5 horas.
Tipo de programas de intervención ventajas e inconvenientes: prevención, educación para la salud, mediadores en salud, de reducción de riesgos, de deshabituación. Estrategias de intervención efectivas: la intervención desde la perspectiva de género, el tratamiento de la información, la psicoeducación, etc. Habilidades sociales del profesional. Taller de trabajo de ejemplos prácticos.
Módulo 4: Presentación y evaluación de proyectos. 5 horas
Presentación de los proyectos desarrollados por el alumnado, puesta en común, mejoras y evaluación grupal de los mismos. Selección de los proyectos que se pondrán en marcha en el centro y se incluirán en la publicación digital.
Evaluación:Se identificarán criterios generales de evaluación, en relación a la asistencia, participación activa, habilidades para el trabajo en equipo multidisciplinar, aplicación práctica de los contenidos. Al finalizar el curso el alumnado considerado APTO obtendrá un certificado de aprovechamiento, el alumnado NO APTO un certificado de asistencia ambos expedidos por Fundación Atenea.
Por otro lado, las personas APTAS recibirán el certificado del Centro de Estudios Penitenciarios.
Haz clic aquí para descargar la publicación que recopila los proyectos elaborados por los participantes del curso 2014