La situación del mercado de trabajo español presenta síntomas de un cambio de tendencia con respecto a los últimos años. Ésta es una de las principales conclusiones de las investigaciones sobre empleo realizadas por Fundación Atenea.
Los principales indicadores laborales presentan una evolución positiva y marcan una línea de recuperación y reactivación de la actividad económica. El ritmo de avance del PIB, en los últimos meses de 2013, ha sido el más elevado, entre los pocos trimestres con crecimientos, de los seis años de crisis.
La visión general de los expertos consultados en todas las provincias, relacionados con el mercado de trabajo, han puesto de manifiesto la mejoría que, durante el año 2013, ha tenido la economía española en sus aspectos financieros y monetarios, habiéndose alejado gran parte de las incertidumbres y riesgos del año anterior, si bien su efecto no se está traduciendo, de forma inmediata, a nivel de la economía real de las personas y las empresas, por lo que los aspectos que predominan en la actividad económica son aún negativos.
Otro de los aspectos que dificultan el acceso al mercado laboral es el desajuste que existe entre el empleo que más se ha perdido (concentrado en ocupaciones con muy bajo nivel de cualificación), y el empleo que se está recuperando (que responde, en general, a perfiles más cualificados, especialmente de formación profesional).
Además, la crisis ha incrementado el desajuste en la formación de los parados y los ocupados, de manera que es menor el porcentaje de universitarios entre los primeros que entre los ocupados; y la situación se invierte cuando se trata de personas con cualificación baja. No obstante, el nivel de sobre cualificación en España es elevado, y muchos universitarios están desempeñando funciones de menor nivel profesional.
Según la Encuesta de Población Activa, en el IV trimestre de 2013, del total de población de 16 y más años en España (38.121,7 mil personas), el 59,43% es población activa y el 40,57% inactiva. Respecto al mismo trimestre del año anterior, las variaciones interanuales son: el -0,55% para la población de 16 y más años, el -1,17% para los activos, y el 0,37% para los inactivos.
El año 2013 es el año, desde 2008, con menor aumento de la tasa de paro, 0,01 puntos porcentuales, y menor descenso de la tasa de empleo, 0,28 puntos. La tasa de variación anual de la ocupación es del -1,17%, la menos negativa desde el cuarto trimestre de 2008. El número de ocupados disminuye en 198,9 mil personas (124,5 mil hombres y 74,4 mil mujeres). Siendo mayor el descenso en la ocupación de los hombres, 1,35%, que en las mujeres, 0,96%. La tasa de empleo en los hombres, 49,23%, supera en más de diez puntos porcentuales a la de las mujeres, 38,99%.
El número medio de afiliados, en el total del Sistema de la Seguridad Social, durante el mes de diciembre de 2013, ha alcanzado la cifra de 16.357.640. La media anual se sitúa en 16.299.514,93, un 3,29% menos que el año anterior. Este descenso es menos pronunciado que el de 2012 (-3,33%). A su vez, el número de demandantes parados, a 31 de diciembre de 2013, se ha reducido en España un 3,04%, con respecto a la misma fecha del año anterior, alcanzando la cifra de 4.701.338 personas.
La contratación se incrementa en un 3,87% con respecto al año 2012. La recuperación de la contratación a nivel estatal, en el último año, ha tenido repercusiones diferentes según el territorio al que hagamos referencia. Hay comunidades autónomas como Navarra (18,81%) y Murcia (12,10%) con aumentos muy superiores a los del conjunto del Estado, frente a los descensos registrados en Ceuta (-5,55%), País Vasco (-3,54%) o Madrid (-2,40%).
Los trabajadores de entre 25 y 34 años son los que suscriben un mayor número de contratos, alcanzando el 34,79% del total en este último año. La participación de los menores de 25 años ha sufrido una caída constante desde 2004, en el que realizaron el 29,62% del total, hasta llegar al, solo, 16,60% en 2013. En todos los tramos de edad son las mujeres las que registran peores datos respecto a los hombres, en el tramo de 25 a 34 años es el único en el que las mujeres tienen un incremento de contratos (1,02%).
La contratación en el ámbito estatal, mayoritariamente, la realizan las empresas del sector Servicios (73,67%). Más del ochenta y uno por ciento de los contratos registrados en 2013 se han realizado, por parte de las empresas, acogiéndose a dos únicas modalidades, la de Obra o servicio y la de Eventuales por circunstancias de la producción.
En lo referente al tipo de jornada laboral de los contratos, continua la tendencia que se ha dado en la última década, los contratos de jornada parcial ganan terreno a los de jornada completa. El incremento del 3,87% de la contratación se ha distribuido, según tipo de jornada laboral, con aumentos del 3,11% de la completa y del 5,23% de la parcial.
El número de demandantes parados, a 31 de diciembre de 2013, se ha reducido un 3,04% con respecto a la misma fecha del año anterior. Este hecho no se producía en España desde el año 2006, lo que pone de manifiesto la trascendencia del mismo, al cortar una serie de siete años consecutivos incrementándose. En lo concerniente a los no parados, también descienden, de forma similar. En concreto, este año se reducen un 2,30%, lo que les permite afianzar con más fuerza la posición ya iniciada en 2012, año en el que se habían reducido un 0,19%.
Este descenso en el número de parados presenta las siguientes características, teniendo en cuenta el sexo y la actividad económica:
- Entre hombres y mujeres, son los primeros los que más contribuyen al descenso del paro, al reducirse un 4,70%, mientras las mujeres lo hacen un 1,40%.
- Por sectores económicos, Agricultura es el único que incrementa sus demandantes parados (6,49%) y Construcción el que más los reduce (13,66%), mientras Servicios, que desciende un 0,73%, sigue incrementando su peso específico para situarse en el 63,21%,(60,55% en 2012), aunque todavía lejos del 73,67% que representa en contratos.
Por otra parte, dentro de este contexto de descenso del paro registrado, es conveniente recordar que hay algún colectivo al que sigue afectando de forma muy directa la crisis:
- los que tienen 55 años o más.
- los que llevan más de dos años demandando empleo.
Ambos colectivos ven como, en 2013, se incrementan sus demandantes parados un 6,79% y un 16,78%, respectivamente. La vulnerabilidad de estos colectivos requieren actuaciones específicas encaminadas a favorecer su inserción en el mercado de trabajo.
En relación a las ocupaciones, el incremento de la contratación no ha afectado a todos los grandes grupos ocupacionales, ya que se redujo la contratación en los grandes grupos de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero; Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina; y en el de Directores y gerentes. Respecto al año anterior, los mayores incrementos relativos se produjeron en los grandes grupos de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (7,36%); Operadores de instalaciones y maquinaria (6,94%); y en el de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (5,55%).
Durante 2013, más de un tercio de las contrataciones (37,56%) se formalizaron en ocupaciones incluidas en el gran grupo de las Ocupaciones elementales y algo más de un cuarto del total de contratos (26,98%) se realizaron en el gran grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Los grandes grupos con menor número de contrataciones durante 2013 fueron Directores y gerentes (0,24%) y Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (1,87%); el resto de los grandes grupos representan entre el 5% y el 10% del total nacional.
Atendiendo al sexo de la demanda parada, en los grandes grupos ocupacionales, predominan los hombres especialmente entre los grupos de Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores, y Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, con tasas masculinas por encima del 80%; también predominan los hombres, pero con tasas inferiores, entre los Directores y gerentes, y Trabajadores agrícolas cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero.
El predomino del paro femenino se da, fundamentalmente, en los grupos de Empleados administrativos y otros empleados de oficina, y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, con tasas superiores al 75% y, en menor medida, en el grupo de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. En los grupos de Técnicos y profesionales de apoyo y Ocupaciones elementales hay prácticamente paridad en las tasas.
La protección por desempleo en diciembre de 2013, incluidos los beneficiarios de subsidios eventuales agrarios, incluidos en el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de Andalucía y Extremadura y los de Renta Activa de Inserción (RAI), alcanzó a 2.742.905 beneficiarios, esta cifra representa un descenso de 214.473 beneficiarios, es decir, un 7,25% en valores relativos en relación al mes de diciembre de 2012.
La cobertura del sistema de protección se situó, a finales de año, en un 61,4%, lo que supone una disminución de 2,6 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2012. Los beneficiarios de prestación contributiva, con 1.221.534 personas (56,03% hombres y 43,97% mujeres), muestran un decremento respecto a diciembre de 2012 del 12,95%, 181.749 en valores absolutos.
Por sexo, los hombres presentan un descenso del 16,00% y las mujeres del 8,74%. Por tramos de edad, se dan descensos en todos los grupos, con valores más altos en los jóvenes de 16 a 24 años (-30,01%) y en el grupo de 25 a 35 años (-21,24%), y más moderados en los de 35 a 44 años (-11,04%) y en los de 45 a 54 años (- 7,34%). Los mayores de 55 años son los que registran el menor descenso (-4,53%).
A nivel asistencial, los beneficiarios se sitúan en 1.140.367 (sin incluir RAI y Subsidios) y con un descenso interanual del 3,71%, es decir, 43.982 beneficiarios menos que en 2012. En cuanto a los beneficiarios de RAI en diciembre de 2013, su número ascendía a 250.333, cifra que se ha ido incrementando año a año desde su creación en el año 2000, con una variación interanual del 7,71%, es decir, 17.920 beneficiarios más que en diciembre de 2012.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyó, entre el primero y el cuarto trimestre de 2013, en 73.800 hasta situarse, a finales de año, en un total de 1.832.300 hogares en los que no había ninguna persona trabajando.
Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados osciló al alza a lo largo del año y, en el cuarto trimestre, era de 8.260.300.
Según datos de la Encuesta de Población Activa, correspondientes al año 2013, el número total de personas activas en España terminó en 22.654.500; a lo largo del año supuso un descenso de 182.900 personas menos. La tasa de actividad general llegó a situarse en el 59,43%.
El año 2013 terminó con 16.758.200 ocupados/as y 5.896.300 personas en desempleo; la variación que experimentaron estos epígrafes, entre enero y diciembre de 2013, fueron de 123.500 personas ocupadas más, y de 306.400 personas menos en desempleo. La tasa de paro a finales de año fue del 26,03% de la población activa.
En 2013, los trabajadores afiliados al Régimen General, según la distribución por sexo, del total de afiliados al Régimen General, el 51,53% son hombres y el 48,47% mujeres, incrementándose la equiparación de ambos porcentajes respecto al año anterior.
Los trabajadores afiliados al Régimen General, según la temporalidad y jornada laboral, ha reducido el 0,75% su afiliación respecto al anterior, casi cinco puntos y medio menos que en 2012.
Disminuye la contratación indefinida el 2,63%, y se sitúa en el presente año en el 64,25% del total de contratación. En cuanto a la variación por el tipo de jornada laboral, disminuyen los trabajadores de jornada completa y se incrementan los de jornada parcial y, en mayor medida, la fija discontinua. La contratación temporal se incrementa en un 3,32% y alcanza el 27,32% en el presente ejercicio. El crecimiento afecta tanto a la jornada completa como a la parcial, pero en mayor medida a esta última.
Desde el punto de vista de la jornada, mientras los hombres llegan al 59,92% de los afiliados con contrato indefinido a tiempo completo, las mujeres alcanzan el 71,29% y el 72,37% en los indefinidos de jornada parcial y fija discontinua. En los trabajadores afiliados con contratos temporales, la distribución es similar si bien algo más matizada: las mujeres suscriben el 43,63% de los temporales a jornada completa y el 60,68% de tiempo parcial. Al igual que el año anterior, incrementan su porcentaje de contratación en la jornada completa. Los trabajadores fijos discontinuos, se incrementan respecto al año anterior y el porcentaje de mujeres, 72,37%, aunque desciende casi un punto sigue siendo elevado.
Por tipo de contrato, el 53,55% de los contratos indefinidos ha sido suscrito por los hombres, mientras las mujeres firmaron el 50,94% de los temporales, con un ligero incremento respecto al año anterior.
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). Datos año 2013
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO EN ESPAÑA, POR SEXO, DE 2009 A 2013
Fuente: Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2013. Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En 2013, el 65,90% de la población activa eran hombres y el 53,31% mujeres.
La tasa de empleo ha disminuido ligeramente en 2013, con relación a los datos de 2012, en 0,28 puntos porcentuales. La tasa de empleo ha disminuido algo más entre los hombres (en 0,28 puntos porcentuales) que entre las mujeres (en 0,25 puntos porcentuales).
El total de la población parada ha aumentado, respecto a 2012, solo en una centésima. Teniendo en cuenta el sexo, el comportamiento de la tasa de paro en 2013, y respecto a 2012, ha sido diferente: ha bajado 27 centésimas entre los hombres y, entre las mujeres, se ha incrementado en 32 centésimas.
Datos sobre población en paro, por grupos de edad.
Atendiendo a la estructura de edad, el paro ha bajado en todos los grupos de edad excepto en el de las personas de 55 años y más. Atendiendo al sexo, el mismo comportamiento descrito se da entre los varones parados mientras que, entre la población femenina, sólo ha descendido el paro en los grupos correspondientes a las personas entre 20 y 55 años y más, y se ha incrementado entre los más jóvenes, de 16 a 19 años.
(
Durante el año 2013 el mayor porcentaje de parados/as se ha concentrado en el grupo de población Sin estudios. Además el paro descendió en todos los niveles formativos, excepto entre las personas Sin estudios (en 1,34 puntos porcentuales, diferencia entre el primer y último trimestre de 2013) y aquellas con Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa), (en 0,6 puntos porcentuales, diferencia entre el primer y último trimestre de 2013).
Por otra parte, el mayor descenso porcentual de parados/as durante 2013, según nivel de formación alcanzado, se ha producido ente las personas con Educación secundaria primera etapa, y formación e inserción laboral correspondiente, con un descenso de 1,19 puntos porcentuales entre el primero y el cuarto trimestre.