El pasado 15 de marzo los y las estudiantes del grado de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid invitaron a la Fundación Atenea a participar en las jornadas anuales que organizan y que cuentan con conferencias de interés para sus estudios junto con ponencias realizadas por el propio alumnado.
En una jornada en la que se habló de asesinos seriales y múltiples o de fenómenos como el de la manada, Carmen Mellado, técnica del equipo Ariadna de apoyo psisocial en prisión de Fundación Atenea tuvo la oportunidad de introducir a la audiencia en la realidad del trabajo dentro de las prisiones por parte de una ONG, con personas que cometen delitos y para los que su paso por la prisión es la consecuencia de múltiples factores personales y sociales relacionados con el consumo de drogas. Carmen Mellado pudo transmitir, ante un público muy motivado, los principales ejes que caracterizan la intervención en prisión con personas que se plantean abordar sus consumos problemáticos de drogas: «Desde Fundación Atenea nos gusta aprovechar cada oportunidad para transmitir que la mayoría de las personas que entran en prisión tiene una importante problemática de dependencia a sustancias y que han llegado hasta donde están tras una confluencia de factores de riesgo y un déficit de factores de protección que se materializan en biografías duras y difíciles» .
Para Carmen Mellado las drogas son la punta del iceberg de unas estructuras psíquicas y unas situaciones vitales y sociales realmente complejas. Es desde los equipos interdisciplinares desde donde se orienta el trabajo terapéutico precisamente hacia todo aquello que puede pasar desaparcibido por quedar oculto como consecuencia de la problematización del consumo en sí mismo.
En Fundación Atenea se trabaja desde la libertad y para la libertad con personas adultas que comienzan a asumir responsabilidad en su propia vida, sin dar nada a cambio. En todo el proceso se incorpora la perspectiva de género, pues los procesos de exclusión tienen género.
Las personas que asistieron pudieron conocer el trabajo que se hace en el programa, su implicación en el acompañamiento de procesos personales de mejora de la calidad de vida, desde la libertad y para la libertad, adaptándose a los ritmos de las personas y contextualizando las intervenciones en un contexto hostil para la persona.
Para todas aquellas personas interesadas es posible ver todas las intervenciones de la jornada, que fue grabada en streaming, en este enlace youtu.be/MTC0cFWf2-8