¿De qué hablamos cuando hablamos de género? ¿A qué llamamos enfoque de género? La violencia sobre la mujer inmigrante, ¿adolece de algunas características concretas y específicas? ¿Cómo regula la nueva modificación de la llamada Ley de Extranjería algunos aspectos que atañen, de manera directa, a la mujer inmigrante? A todas estas preguntas trata de dar respuesta el número de junio del boletín de reflexión y pensamiento ATHENAI, recientemente publicado. En esta ocasión, a lo largo del número se encontrarán firmas destacadas, como la de María Naredo, abogada, asesora de Amnistía Internacional y experta en Género y Derechos Humanos, que explica cómo, actualmente, muchas mujeres inmigrantes en situación de irregularidad administrativa no denuncian la violencia de género porque, si no consiguen una sentencia firme que lo demuestre, se verán expulsadas del país al abrirse su expediente de expulsión cuando denuncian, aunque quede en suspenso mientras dura el proceso judicial; la de Vanessa Casado, experta en Políticas de Igualdad, que repasa de manera exhaustiva las razones de por qué la violencia de género afecta de manera desproporcionada a las mujeres inmigrantes y las respuestas que encuentran en la legislación española; y las de nuestras compañeras Esther Rico Donovan, coordinadora del Centro de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) Hispano-Ucraniano, que analiza en un artículo la eficacia de los mismos, y de Antonia Liberato, coordinadora del programa de Acogida e Integración de Personas Inmigrantes en la Mancomunidad MISECAM, que disecciona los nuevos cambios de la Ley de Extranjería en lo que se refieren a la reagrupación familiar de ascendientes, que se endurece y, por tanto, dificulta la integración laboral de las mujeres emigradas con hijos/as. El boletín está disponible aquí.