El director general del Instituto de la Juventud (INJUVE), del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Gabriel Alconchel, y varios miembros del patronato de Fundación Atenea han presentado esta mañana la revista de estudios de juventud del INJUVE nº 92 bajo el título Adolescentes digitales, que pretende abrir el debate sobre un fenómeno generacional insólito: una nueva generación que ha crecido al mismo tiempo que las TIC y para quien la red se ha convertido en espacio indispensable para su identidad, que aporta un nuevo abanico de oportunidades y a la vez plantea incógnitas de futuro.
En esta publicación se puede leer que los jóvenes prefieren la relación de amistad personal frente a la virtual, 80% frente 0,4%. Un 20% dice no ser comparables uno u otro tipo de amistad. Un 48% dice que estaría dispuesto a utilizar las redes sociales (u otras vías TIC) para participar en movilizaciones contra injusticias y corrupciones. Incluso un 40% estarían dispuestos a ser promotores de las movilizaciones. Sólo un 12% se manifiesta desinteresado por este tema.
El director general del INJUVE afirmó que «estamos ante una generación interactiva, que lejos de conformarse con mirar y usar la red para consultar lo que otros publican quieren tener su protagonismo en lo que sucede y se crea en la red». En este sentido, Gabriel Alconchel hizo un llamamiento a poner el acento en las oportunidades y no en los peligros que representa Internet. No queremos que en la red haya sólo consumidores, también tiene que haber ciudadanos que creen, debaten y emprenden».
El coordinador de este monográfico, Manuel Espín, escritor, periodista, director audiovisual y miembro del patronato de la Fundación Atenea, ha destacado que la «red de redes» es el eje transversal de un vehículo en el que se integran formas y conceptos muy diversos y en otras épocas incluso antagónicos, como «empleo» y «ocio», «lejanía» y «proximidad», «individualidad» y «vinculación», «soledad» y «multitud», «particular» y «colectivo», «virtualidad» y «realidad»… «Un espacio que ha generado una transformación en los estilos de vida y en las formas sociales. Son los y las adolescentes/jóvenes la primera generación que ha crecido dentro de esa cultura de uso, como las precedentes lo fueron en la de la televisión».
En su artículo, Manuel Espín, afirma que la «brecha digital» en el uso de las tecnologías ya no lo es tanto por razones de origen social, renta o género, sino por la pertenencia generacional. Espín ha explicado que los diferentes artículos que conforman esta revista contribuyen a exhibir un mosaico de actitudes sobre un tema de esencial relevancia para la juventud de los dos próximos lustros: de qué manera la presencia de lo que convencionalmente se ha denominado lo «digital» puede configurar una realidad social más democrática y socialmente homogénea, en Toda la publicación puede descargarse aquí
Esta cuestión se relacionada con la igualdad, la calidad de vida, la mejora de las oportunidades educativas, el empleo; pero también con las culturas y la creatividad. Así como la manera en la que el uso de la red replantea conceptos como el de sentido de la permanencia y de la identidad por encima de lo geográfico; destacando el elemento de afinidad e identificación y el de «globalidad» por encima del de «proximidad».
A finales de 2010 las redes sociales cuentan con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, y se han convertido, las movilizaciones populares de Túnez y Egipto, convocadas por facebook y twitter son un ejemplo palpable, en el elemento más influyente en las transformaciones sociológicas del siglo XXI. Y los jóvenes están en la vanguardia de su utilización. De esos mil millones de usuarios, la mayoría no ha alcanzado los 30 años.
En España, en 2010 el 85% de las personas entre 16 y 29 años eran usuarios de TIC, frente al 60% del grupo entre 40 y 49 años, el 41% entre los 50 y los 59 y el 18% de los que tienen más de 60 años. Además, se produce la desactivación de la brecha de género en el uso de Internet entre los menores de 30 años, a pesar de que en la red persisten estereotipos y discriminaciones hacia las mujeres.
Entre los servicios que más utilizan los adolescentes cuando navegan por la red, están todos los que tienen que ver con las interacciones sociales virtuales, es decir, redes sociales como «facebook» o «twitter» y servicios de chat o mensajería como el «messenger». Los autores aseguran que la utilización de estos servicios es, en principio, favorable para la interacción y la comunicación entre iguales.
En esta revista han colaborado destacados expertos como: Susana Méndez, Elena Rodríguez, Domingo Comas (presidente de la Fundación Atenea), Antonio Pérez, Esperanza Ochaita (miembro del patronato de Fundación Atenea), Mª Ángeles Espinosa, Héctor Gutiérrez, Joaquín Sotelo, Gérard Imbert, Victoria Carrillo, Ana Castillo, Juan Marchán y Gusi Bertomeu, que aportan un contraste de opiniones sobre temas tan apasionantes como los de la relación de esa generación digital con conceptos como el de clase y cohesión, la perspectiva de género y la ardua tarea de evitar la
La «brecha digital» en el uso de las tecnologías ya no lo es tanto por razones de origen social, renta o género, sino por la pertenencia generacionalA finales de 2010 las redes sociales cuentan con más de mil millones de usuarios en todo el mundo y de ellos la mayoría no ha alcanzado los 30 año.