Fundación Atenea se ha sumado al Manifiesto contra el consumo de alcohol por menores, propuesto por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través del Plan Nacional sobre Drogas. De acuerdo con los datos extraídos de la «Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias 2010-2011» Casi el 60 por ciento (58,8%) de los jóvenes españoles entre 14 y 18 años se ha emborrachado ya alguna vez en su vida, más de la mitad (52,9%) lo hizo en los últimos doce meses y cerca de uno de cada tres (35,6%) se emborrachó en los últimos 30 días (frente al 29 por ciento de la última investigación, en 2008).
Este manifiesto tiene como objetivo que todos los sectores trabajen de forma conjunta y cooperen entre sí a nivel nacional, para establecer estrategias y medidas preventivas que conduzcan a lograr el nivel de consumo cero de alcohol por parte de los y las menores de edad y está firmado por 30 entidades entre las que se encuentran productores de bebidas alcohólicas, hosteleros, medios de comunicación, ONG, jóvenes y asociaciones de padres.
DECÁLOGO DE OBJETIVOS
1.- Evitar toda comunicación, información, publicidad o promoción comercial que relacione el consumo de bebidas alcohólicas con el éxito social o sexual, con la mejora del rendimiento físico o que induzca al consumo de alcohol por parte de los menores de edad, u ofrezca una imagen negativa de la abstinencia o de la sobriedad. También se evitará toda publicidad o información que subraye como cualidad positiva de una bebida su alto contenido alcohólico.
2.-Involucrar y responsabilizar a los medios de comunicación, las redes sociales y sobre todo, a los medios televisivos, en la información sobre los perjuicios del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. También deberán establecer medidas de control para evitar que los espacios televisivos dirigidos a menores incluyan publicidad sobre bebidas alcohólicas.
3.-Dotar de recursos a las familias y a los entornos sociales del menor para incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo de alcohol en estas etapas.
4.-Estimular la autorregulación en esta materia entre los productores, los distribuidores y los expendedores de bebidas alcohólicas.
5.- Desarrollar campañas públicas de educación y prevención enfocadas a evitar el consumo de alcohol por menores de edad, detectando los factores de riesgo y potenciado los factores de protección.
6.- Educar en hábitos de salud e informar adecuadamente, desde todos los sectores, con especial incidencia por parte de las administraciones públicas sanitarias y educativas, y desde edades muy tempranas, sobre las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en menores.
7.- Diseñar junto a educadores y agentes sociales programas de prevención del consumo de alcohol en menores en el ámbito escolar.
8.- Fomentar hábitos de vida saludables y la práctica del deporte, así como actividades creativas y artísticas. Impulsar y dar a conocer la oferta pública de actividades de ocio para menores (principalmente deportivas y culturales), alternativas al consumo de alcohol en este colectivo.
9.–Cooperar entre todos los agentes implicados para promover la responsabilidad y prevenir las prácticas ilícitas de venta de alcohol a menores.
10. Diseñar estrategias y planes de trabajo con el objetivo de establecer el consumo cero de alcohol entre menores de edad.
La adhesión a este gran ‘pacto social’ forma parte del Plan para prevenir el consumo de alcohol entre menores, que incorpora entre otras medidas, una campaña informativa sobre los efectos del consumo de alcohol en edades tempranas.