– “En la España del 68 no había drogas ni sexo” (Domingo Comas)
– “Las adolescentes luchábamos por las máximas libertades en todos los aspectos” (Esperanza Ochaita)
Manuel Espín, Vicepresidente de la Fundación Atenea ha publicado recientemente el libro “Los años rebeldes. España 1966-69” (Kailas Editorial) un acercamiento a un tiempo en el que “España empezó a cambiar del blanco y negro al color” que será presentado próximamente en la Feria del Libro de Madrid. En el libro se habla de temas como el “sesentayochismo”, la contracultura, los hippies, Vietnam, la lucha por las libertades democráticas y los derechos civiles, la bomba de Palomares, el “caso Matesa”, la Ley Fraga, los “mayos” de París, Alemania, Italia, la matanza de la Plaza de las Tres Culturas de México, el auge y la caída de los movimientos estudiantiles en España, la invasión de Checoslovaquia, la influencia del postconcilio, las mujeres y la política de género… o las drogas.
Domingo Comas desmiente el estereotipo que vincula las drogas al movimiento juvenil y universitario democrático en España:”No había más drogas en ese momento que en los años anteriores, es decir, la “grifa” en sectores muy marginales, y algo de coca en una élite muy reducida y cosmopolita. Hay que esperar hasta la Transición y la última parte de los 70 para que alcancen capacidad de visualización”. Rafael Fraguas (escritor y periodista, en aquel momento, delegado en Ciencias Polìticas y militante clandestino) opina lo mismo: “Ni drogas ni sexo. Bastante teníamos con tratar de evitar que nos pillara la “social” (la policía política) para que también lo tuviéramos que hacer de los “estupas” (la brigada de estupefacientes). Había dos compañeros “que se amaban locamente” y les pedimos que abandonaran la militancia, que era muy peligroso para todos”. Esperanza Ochaíta, catedrática de Psicología Evolutiva de la Autónoma, entonces una niña-adolescente, rememora la perspectiva de esa época desde el punto de vista de las chicas: “Queríamos vivir en libertad y en democracia plena”.
A lo largo de 360 páginas los temas relatados cuentan con el apoyo testimonial y los comentarios de distintos personajes; entre otros Nicolas Sartorius (vicepresidente de Fundación Alternativas, y antes diputado y responsable político) que habla sobre el inicio del proceso de politización de jóvenes de ámbitos sociales de clase media y alta, Carlos López Riaño (diputado en cuatro legislaturas y ex Delegado del PNSD) sobre los primeros pasos del movimiento estudiantil, Antonio Chazarra (profesor de Filosofía y diputado en distintas legislaturas en la Asamblea de Madrid), en torno a su “primera manifestación”, la encabezada por Tierno Galván y Aranguren, que motivó la expulsión de la universidad de varios catedráticos, Carlos Berzosa (ex rector de la Complutense) y “aquella tarde de sábado” vista en primera persona desde el famoso recital de Raimon en Económicas y “lo que vino después”, Gerard Imbert (catedrático de La Sorbona y Carlos III ) sobre la teatralidad de mayo-68, José Luis Zárraga (sociólogo) y su relato en torno al nacimiento y la desaparición del “Felipe” –el partido clandestino del que salieron muchos de los que iban a militar tanto en PSOE o PCE, como en UCD y PP, o la alevosa “muerte” del estudiante Enrique Ruano; mientras el director de cine Jordi Grau recuerda su “68” en Barcelona, las inquietudes democráticas, y la “gauche divine”, entre otros testimonios y comentarios, bajo la perspectiva del medio siglo transcurrido.
Entre los documentos se recoge una carta “secreta” de Franco al presidente Johnson expresando cierta simpatía por Ho Chi Minh, y se hace balance de los éxitos y los fracasos de los distintos “68”, comparando las diferencias y similitudes entre el 68 y el 15-M. El libro trata de analizar un periodo lleno de cambios que alcanzan no solo a los discursos políticos sino a lenguajes y estéticas, estilos de vida y modas, en un momento en el que se pusieron sobre el tapete reivindicaciones ecologistas pioneras, tanto como las de género y LGTB. “Los años rebeldes” está construido bajo la perspectiva crítica de las generaciones de españoles de hoy, renunciando a las miradas en clave de nostalgia.