Por la adaptación del Convenio de Estambul
Fundación Atenea lanza un Manifiesto por un Pacto de Estado contra la Violencia de Género
Fundación Atenea denuncia urgentemente la necesidad de adaptar la Ley Orgánica 1/2014, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género a los compromisos del Convenio de Estambul. Y para ello, va a lanzar un manifiesto por un Pacto de Estado contra la Violencia de Género en www.change.org. Fírmalo.
“Es necesario adoptar la Ley Orgánica 1/2014, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género a los compromisos de Estambul porque nos están matando”, afirma Paz Casillas, Gerente de la Fundación Atenea. Por ello, la organización ha lanzado un manifiesto de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia machista en manos de sus parejas hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011, un texto publicado en el BOE el pasado 6 de junio de 2014 (https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/06/pdfs/BOE-A-2014-5947.pdf).
Desde entonces ha estado pendiente la adaptación a dichos compromisos de la Ley Orgánica 1/2014, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
¿Qué es el Convenio de Estambul?
El Convenio de Estambul marca su aplicación a todas las formas de violencia contra la mujer, y no sólo a la violencia machista en manos de sus parejas, que afecta a las mujeres de manera desproporcionada.
Su importancia estriba en que supone el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer, y es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a estas graves violaciones de los derechos humanos, estableciendo una tolerancia cero con respecto a la violencia hacia la mujer.
La violencia contra la mujer se reconoce en el Convenio como una violación de los derechos humanos y como una forma de discriminación, considerando responsables a los Estados si no responden de manera adecuada
Los fundamentos del Convenio son:
1. Prevenir la violencia, proteger a las víctimas y entablar acciones judiciales contra los agresores.
2. Sensibilizar y hacer un llamamiento a toda la sociedad, especialmente a los hombres y niños, para que cambien de actitud y rompan con una cultura de tolerancia y negación que perpetúa la desigualdad de género y la violencia que la causa.
3. Destacar la importancia de una actuación coordinada de todos los organismos y servicios oficiales pertinentes y la sociedad civil.
4. La recogida de datos estadísticos y de investigación sobre todas las formas de violencia contra la mujer.