La Fundación Atenea nace en 2005 del Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (Grupo GID). Por ello, sus programas decanos, entre los que se incluyen los desarrollados en prisiones, trabajan de manera intensa todo lo relacionado con el consumo de drogas y adicciones en general.
“Entre las personas que ingresan en prisión la drogodependencia es uno de los problemas más importantes, por su magnitud y por la gravedad de las complicaciones biopsicosociales asociadas. El ordenamiento legislativo de la intervención con las personas privadas de libertad establece que el fin de la Institución Penitenciara es la reeducación y la reinserción social, utilizando los programas y técnicas de carácter psicosocial que vayan orientadas a aquellas problemáticas específicas, debiendo tener el internos con dependencia de sustancias psicoactivas la posibilidad de seguir programas de tratamiento, de deshabituación y de atención especializada”. Fuente: “Memoria 2006 de los Programas de Intervención con drogodependientes en Centros Penitenciarios”. Pág. 1. Servicio de Drogodependencias. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
En términos generales, podríamos decir que el trabajo de la Fundación Atenea en prisiones tiene como objetivos:
• Reducir los daños derivados del uso de drogas.
• Mejorar la calidad de la atención prestada a las personas con problemas de adicción a las drogas, consiguiendo una coordinación efectiva de los dispositivos específicos de atención a drogodependientes y la red sanitaria única.
• Incrementar la tasa anual de personas con problemas relacionados con las drogas que se insertan adecuadamente al contexto social y laboral.
Dentro del medio penitenciario, la adopción de estrategias eficaces en la intervención sobre drogodependencias, la existencia de diferentes ofertas en los tratamientos y en la adecuación de la oferta de los mismos a las necesidades físicas, psíquicas y sociales individuales de cada uno de los drogodependientes, es un factor de gran trascendencia que supondrá una mejora no sólo en la consecución de un mejor estado físico, psíquico y social, sino la propia disminución de la actividad delictiva.
En términos generales, por tanto, podríamos decir que el trabajo de la Fundación Atenea en prisiones tiene como objetivos reducir los daños derivados del uso de drogas, mejorar la calidad de la atención prestada a las personas con problemas de adicción a las drogas, consiguiendo una coordinación efectiva de los dispositivos específicos de atención a drogodependientes y la red sanitaria única e incrementar la tasa anual de personas con problemas relacionados con las drogas que se insertan adecuadamente al contexto social y laboral.
Programas
Según la mitología griega, Ariadna entregó a Teseo un ovillo para ayudarle a salir del laberinto del Minotauro. Por ello, para los griegos, Ariadna es el alma que, en el momento justo, cuando Teseo está más desesperado, le entrega una respuesta y una salida, una llave, una solución.
El Programa Ariadna es un programa especializado de tratamiento psicológico y social para las personas presas que presentan problemas por consumo de drogas. En él se llevan a cabo distintos niveles de intervención consensuados e individualizados con cada usuario/a, desde la información de los riesgos asociados al consumo y abuso de drogas, hábitos y estilos de vida no saludables y educación para la salud (Escuelas de Salud) hasta el planteamiento de un programa completo de tratamiento contemplando objetivos (Escuela de Salud, Prevención de Recaídas, Habilidades Sociales, Reinserción Sociolaboral) y niveles de exigencia diferentes (programas de reducción de daño, orientados a la abstinencia, de preparación para la libertad, etc.) apoyándonos tanto en la intervención a nivel grupal como a nivel individual.
Este programa de educación para la salud y reducción de daños en prisión tiene como objetivo la prevención de la transmisión de enfermedades e infecciones, especialmente el VIH. Involucra a profesionales del centro como mediadores en salud y a internos/as como agentes de salud.
El programa de Apoyo al Empleo tiene como objetivo la reinserción sociolaboral de reclusos y exreclusos drogodependientes. El programa también se dirige a drogodependientes en libertad procedentes de otras instituciones. Todas sus actuaciones se desarrollan en coordinación con los profesionales de otros centros penitenciarios y con otras entidades públicas.
Según la Encuesta Estatal sobre Salud y Uso de Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP) 2006, cerca del 74% de las personas reclusas manifiestan fumar todos los días. Esta cifra es muy superior al 39 % de las personas que aseguran fumar a diario en la población general, en medio abierto (Informe Edades 2008), entre otras razones, porque el abandono del hábito de fumar en prisión es difícil, ya que está comprobado el aumento del consumo de tabaco en situaciones de soledad y estrés como las que genera la privación de libertad. De este 74% de fumadores reclusos, la proporción es más alta entre hombres que entre mujeres y entre reclusos/as nacionales que extranjeros/as.
Por ello, la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FISLEM), con la gestión de la Fundación Atenea, han puesto en marcha el Programa de Deshabituación Tabáquica en prisiones de esta comunidad autónoma, en las que no existe tratamiento para el abandono del consumo de tabaco. De esta manera, se busca permitir a las personas privadas de libertad en Castilla-La Mancha que puedan acceder a las mismas actuaciones encaminadas hacia el abandono del consumo de tabaco que la población general y, con ello, mejorar su salud y promover hábitos saludables.
Acciones
- Atención individualizada.
- Trabajo terapéutico en grupos.
- Talleres de técnicas en la búsqueda de empleo.
- Información sobre ofertas de empleo y formación impartida por otras entidades.
- Aula de acceso libre a recursos para la búsqueda de empleo.
- Acciones de mantenimiento y mejora del empleo.
- Analizar la realidad del consumo de tabaco en prisiones.
- Talleres de identificación de los riesgos asociados a la salud por dicho consumo.
- Actividades terapéuticas grupales de educación para la salud.
- Análisis de la realidad.
- Formación a profesionales como mediadores en salud
- Formación a internos/as como agentes de Salud.
- Grupos de discusión de acciones y elaboración de materiales.
- Acciones de sensibilización e información creadas por agentes de salud.
- Servicio de información y orientación.
Servicio de atención psicosocial:
- Intervención individualizada: entrevistas de apoyo psicológico.
- Terapia psicológica grupal, de motivación, establecimiento del cambio y prevención de recaídas.
- Educación para la salud
- Actividades normalizadoras, motivadoras y formativas/ ocupacionales.
Servicio de atención y orientación psicosocial hacia la inserción comunitaria:
- Seguimiento y asesoramiento con familias
- Preparación de la libertad.
- Coordinación intra y extrapenitenciaria.