Se trata de un programa de prevención de drogodependencias y promoción de hábitos saludables dirigido al ámbito universitario.
¿Por qué intervenir en Universidades?
En la actualidad, el consumo de drogas a edades cada vez más tempranas, la elevada ingesta de alcohol los fines de semana, los riesgos asociados al consumo de drogas como son la conducción, el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección, la probabilidad de verse envuelto en situaciones conflictivas son cuestiones que preocupan en nuestra sociedad.
Para encontrar solución a estas cuestiones desde las instituciones públicas y privadas se implementan programas de prevención y detección precoz en los contextos en los que niños, adolescentes y jóvenes se encuentran, como son la escuela, la familia, el ocio y el tiempo libre, y el ámbito comunitario. Sin embargo, un espacio en el que tradicionalmente no se ha intervenido ha sido la universidad.
Quizá, los motivos principales que han contribuido a ello tengan relación con que la edad en la que se inician los estudios universitarios coincide con la mayoría de edad legal y con una supuesta mayor capacidad en la toma de decisiones, la resolución de conflictos, y el afrontamiento positivo de situaciones problemáticas (ansiedad, estrés, frustración…). A pesar de ello, los datos de consumo, las estadísticas sobre consumo de alcohol y conducción entre jóvenes, los datos sobre las relaciones sexuales sin protección, el aumento de consumo de cocaína entre jóvenes… hacen que esta presupuesta madurez no sea del todo cierta.
Sin duda, la universidad conforma una pequeña sociedad, reflejo de otra sociedad más amplia en la que vivimos, por lo que difícilmente puede permanecer al margen de sus problemas y preocupaciones. Pero la universidad parece no haberse concienciado de esta realidad, prueba de ello es que raramente se adoptan políticas globales y planificadas que hagan frente al progresivo aumento del consumo de drogas.
¿Dónde se desarrolla?
Desde sus inicios, hemos intervenido en las siguientes Universidades:
- Universidad Complutense de Madrid.
- Campus de Moncloa.
- Campus de Somosaguas.
- Colegios Mayores Universitarios entorno Paraninfo.
- Universidad Rey Juan Carlos.
- Campus de Fuenlabrada.
- Campus de Vicálvaro.
- Universidad de Extremadura.
- Campus de Badajoz.
¿A quién va dirigido?
- Alumnado universitario.
- Personal docente.
- Personal de Administración y Servicios (PAS).
- Autoridades académicas.
Objetivos del Programa de Intervención en Universidades.
Los principales objetivos que se pretender conseguir con las actuaciones llevadas a cabo en este programa son los siguientes:
- Incrementar el desarrollo de actitudes positivas hacia la práctica de comportamientos saludables en la comunidad universitaria.
- Vincular a líderes juveniles y otras figuras significativas del entorno universitario como agentes de prevención comunitaria.
- Transmitir a la comunidad universitaria aquellos aspectos relacionados con la prevención que, promovidos desde el Instituto de Adicciones de Madrid Salud, pueden dar respuesta a sus necesidades.
- Implicar a todos los agentes sociales involucrados en la vida universitaria (estudiantes, personal docente y otros profesionales relacionados con ambas universidades, personal de Administración y Servicios, autoridades académicas, colegios mayores, asociaciones, etc.) trabajando desde una perspectiva de intervención comunitaria.
- Promover la inclusión de contenidos relacionados con la prevención de las adicciones en asignaturas de las carreras universitarias.
- Abarcar, además del fenómeno de las drogodependencias, otras adicciones presentes en la población universitaria (internet, sexo por internet, móviles, videojuegos, vigorexia, compras…)
¿Cuál es nuestra metodología?
Las principales características de nuestra propuesta son:
- Intervenciones basadas en una metodología comunitaria, promoviendo la participación de los distintos agentes que componen la comunidad universitaria: alumnado, profesorado, personal de administración y servicios (PAS), autoridades académicas, asociaciones de estudiantes y personal de otros recursos e instalaciones (colegios mayores, centros deportivos, bibliotecas…).
- Trabajo en red con otros profesionales relacionados con el ámbito universitario y con la prevención y promoción de la salud del municipio en el que se encuentra la Universidad.
- Formación de mediadores juveniles y estrategias de educación de iguales. De esta manera, mejoramos el acceso a la población destinataria, garantizamos comunicaciones más eficaces y favorecemos la participación del alumnado en el programa.
- Intervenciones bajo el enfoque de gestión de riesgos, dirigidas, por tanto, al cumplimiento de tres objetivos fundamentales: favorecer que la persona sea consciente de los daños a los que se expone al consumir una sustancia, lograr que esos daños sean lo más eventuales posibles si decide consumir, y fortalecer su capacidad para tomar decisiones de una manera autónoma y responsable.
- Estrategias de acercamiento e intervenciones in-situ, realizando la mayor parte de nuestras acciones en zonas de consumo y en espacios frecuentados por la población universitaria en su tiempo de ocio y descanso.
- Intervenciones específicas dirigidas a la sensibilización sobre comportamientos adictivos de carácter social.
- Detección de necesidades de la población destinataria. Análisis de los hábitos de la población universitaria en relación al consumo de sustancias y a otros comportamientos adictivos así como del conocimiento de los recursos de salud a los que acuden, a través de cuestionarios y de la encuesta “bola de nieve” aplicada por los mediadores formados en el programa.
- Difusión entre la comunidad universitaria del Programa de intervención preventiva en contextos universitarios, así como de otros programas preventivos que se están implementando con jóvenes.
- Implementación de Puntos Informativos dirigidos a sensibilizar en torno a diferentes aspectos relacionados con la salud.
- Estrategias de prevención digital: transmisión de información preventiva a través de herramientas multimedia e Internet, creación de una comunidad virtual para la prevención…
- Utilización de materiales propios del programa y diseño y edición de materiales preventivos con información sobre conducción y sobre sexualidad específicos para la población universitaria.
Si necesitas más información, escribe a mlerin@ateneagrupogid.org