Según el “Informe Europeo sobre Drogas: tendencias y novedades” en 2015, Internet se configura como un escenario de importancia creciente para el suministro de información y la prestación de asesoramiento, recoge un estudio de la Fundación Atenea publicado este verano sobre jóvenes y políticas de prevención en drogas en redes sociales.
El estudio, firmado por Yolanda Nieves Martín, incide en la necesidad de adaptar los programas tradicionales dirigidos a la población infantil y juvenil al mundo digital. Mandan los datos y resulta forzoso estar en el ámbito en el que están los jóvenes. Según el Instituto Nacional de Estadística (2014), la población de entre 16 y 34 años utiliza la red de forma intensiva y las redes sociales se constituyen como una fuente de ocio mayoritaria para este grupo. “En la sociedad de la información lo que no está en la Red literalmente no existe, lo que provoca la necesidad de incorporar la presencia en redes sociales como forma de visibilización e interlocución con el público diana en los programas de prevención”, apunta el estudio.
El documento de la Fundación hace un repaso pormenorizado de las distintas redes sociales que han aparecido y de su uso entre los jóvenes, vital para saber cómo dirigirse a ellos, da pautas a los community managers que trabajan en programas de prevención y establece una serie de pautas sobre cómo tratar los contenidos a publicar según la audiencia y el tipo de mensaje. “Los usos más frecuentes son: difusión de información, medio de contacto con población y difusión de materiales preventivos. Entonces Twitter, Tuenti, Facebook serán nuestros aliados. Si vamos a desarrollar actividades que generen contenidos audiovisuales, tendremos que tener en cuenta las redes que sirven para la visualización de estos, desde Youtube, Vimeo, o si es material sonoro, por ejemplo podcast20, Ivoox o Souncloud. Si exclusivamente queremos difundir mensajes a un grupo de una actividad concreta quizás con instalar Whatssap nos sea suficiente”, apunta.
Y a modo de conclusión, el trabajo destaca los siguientes aspectos que caracterizan el uso de redes desde los programas de prevención:
* Uso generalizado de redes como elemento socializador y como plataforma de búsqueda de la información
* Necesidad de incorporación de las redes
* Necesidad de dotación de medios
* Necesidad de establecer pautas básicas en la incorporación: decidir a priori las redes en la que se quiere tener presencia, las personas vinculadas en los proyectos, la incorporación del uso de redes a sus funciones facilitará la incorporación de las redes en los programas.
*Diferenciar perfil de programa de perfil de entidad/institución
*Formación general
*Estrategia del programa en las redes
*Incorporación de gestión de redes dentro de funciones profesionales
* Valorizar el trabajo visibilizándolo a través de su recogida en memorias
* Incorporación de las potencialidades de la población a las redes
Más información en: https://fundacionatenea.org/https://fundacionatenea.org/wp-content/uploads/2016/06/buenas-practicas-uso-de-redes-sociales.pdf