Los Centros de Inserción Social (CIS) son establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad en régimen abierto, así como de penas no privativas de libertad. Además, realizan el seguimiento de las personas en libertad condicional.
Surgen como una propuesta innovadora para orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social. En España hay un total de 33 CIS (20 dependientes y 13 independientes) y la actividad de todos ellos debe encaminarse a facilitar la inserción social y familiar de las personas penadas, contrarrestando los efectos nocivos del internamiento y favoreciendo los vínculos sociales.
La inclusión social se convierte en un proceso complejo en el que un entramado interdependiente de factores empuja hacia un lado del continuo o hacia otro. En este proceso multifactorial y multidimensional. Desde este enfoque, marco teórico de la Fundación Atenea, se aborda la actividad desarrolla en los CIS para determinar aspectos concretos que fomenten la inclusión social de la personas que se encuentran en cumplimiento de condena en el CIS, que además cuentan con la estigmatización social del paso por prisión.
Con el objetivo general identificar los programas llevados a cabo desde estos Centros en España, su incidencia sobre cada uno de los aspectos de la inclusión social y su adecuación a la necesidades de la población, el estudio aborda esos aspectos desde el punto de vista de la institución penitenciaria, la población penitenciaria y las entidades que trabajan en los centros.
Para ello se diseñaron cuestionarios específicos para los CIS y las entidades que realizan actividades dentro de los mismos, y se entrevistó a 19 personas.
La investigación da continuidad a las realizadas por el departamento de Fundación Atenea sobre ámbito penitenciario y a los programas ejecutados por la Fundación destinados a fomentar la inclusión y la mejora de condiciones de población reclusa y exreclusa.