La Fundación Atenea trabaja la prevención de drogodependencias y promoción de la interculturalidad a través de medios audiovisuales en la Comunidad Valenciana y en Castilla La Mancha, entre otros territorios. Vídeos como Cocaína: la última, son el resultado de esta estrategia preventiva.
¿Qué es?
Es un programa que persigue, a través de la educación entre iguales y el uso de medios audiovisuales, la promoción de valores saludables y la prevención de drogodependencias.
¿Quién lo desarrolla?
Desde hace más de 10 años desde la Fundación Atenea desarrollamos la estrategia teleprevención con jóvenes pertenecientes a grupos de Centros de Enseñanza Secundaria, grupos de ocio y tiempo libre, alumnos y alumnas universitarias.
¿Qué pretende la experiencia?
- Promover la reflexión sobre el fenómeno del uso problemático de drogas, poniendo en cuestión prejuicios, actitudes, estereotipos, valores, tanto del propio grupo como procedentes de los MCS.
- Promover la reflexión sobre el intercambio de culturas y los valores de otros sistemas culturales, poniendo en cuestión prejuicios, actitudes, estereotipos, valores, etcétera.
- Aportar al grupo las informaciones necesarias para que participen en la elaboración de un programa de televisión sobre prevención.
- Trabajar sus capacidades para la interacción social.
¿A quién va dirigido?
La experiencia pretende convertir a un grupo de jóvenes en diseñadores del mensaje preventivo que luego se hace extensivo a su grupo de iguales, a sus padres y madres, a sus educadores, etc, a través de una estrategia de difusión: emisión en televisión, difusión en centros escolares, espacios comunitarios y aquellos que en cada caso se estiman como pertinentes.
Para conseguirlo, un grupo de jóvenes son formados para la adquisición de los conocimientos necesarios en prevención de drogodependencias y medios audiovisuales para la posterior elaboración del guión, elaboración y montaje del programa televisivo. El formato final del material es elegido por los propios jóvenes. Así en estos años, los jóvenes han diseñado spots publicitarios, parodias de series de televisión, role-playing, concursos de televisión,
¿Cómo lo desarrollamos?
Podemos diferenciar las siguientes fases en el desarrollo de la experiencia:
- Preparación de la acción. Se realiza la selección del grupo con el que se va a realizar el proyecto. Los criterios de selección que hemos utilizados a lo largo de estos años de experiencia han sido diversos.
- Curso de formación en prevención al grupo de jóvenes. En el curso el grupo trabajan conocimientos y valores preventivos, así como adquieren los conocimientos necesarios para la elaboración de un guión y una aproximación al proceso de elaboración y montaje de un programa de televisión.
- Preparación del programa de televisión. En esta fase se prepara el guión, y se realiza la grabación y el montaje del programa.
- Difusión comunitaria y emisión del programa. Se trata de comunicar a toda la comunidad la próxima emisión del programa a través de carteles informativos y la promoción de la propia televisión local, y la participación de los jóvenes de su propia comunidad en todo el proceso.
- Evaluación de la experiencia. En ella participan todos los agentes implicados: adolescentes, formadores de prevención y audiovisuales, coordinadores …
Resultados
Además de en la Comunidad Valenciana, el programa se ha desarrollado hasta el momento en: Gijón (Asturias), Barakaldo (Vizcaya), Tres Cantos, Leganés, Vallecas y San Sebastián de los Reyes (Madrid), Plasencia (Cáceres), Ávila, Segovia, Cartagena, Cáceres, Madrid, Daganzo de Arriba (Madrid), Villarejo de Salvanés (Madrid), Salamanca, Málaga, Jerez de la Frontera (Cádiz), Valladolid, Albacete, Granada, La Palma del Condado (Huelva), Fuenlabrada, Tarancón (Cuenca), Badajoz, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Fuenlabrada), Universidad de Bajadoz.
En todas las localizaciones se ha contado con la colaboración de televisiones locales y productoras de televisión y con la participación de grupos de jóvenes y adolescentes. En todas las localizaciones se diseñó y emitió un programa audiovisual sobre prevención en cada una de las zonas.
¿Desde cuándo?
El origen de la Fundación Atenea, el GRUPO GID, comenzó en el año 1997 una experiencia de trabajo preventivo que incorporaba las televisiones locales como instrumento metodológico. Desde el inicio de la experiencia, hemos contado con el apoyo de diversas instituciones como, INJUVE, el Plan Nacional sobre Drogas, ayuntamientos e instituciones locales.
Más información en fundacion@ateneagrupogid.org