La Fundación Atenea se rige por un Patronato formado por nueve miembros, todos profesionales con amplia experiencia en el sector social y en el ámbito académico. Lo componen:
Domingo Comas Arnau. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, además de licenciado en Antropología, profesor de la UNED, activo investigador con numerosas publicaciones en los ámbitos de adicciones, centros residenciales, juventud, exclusión social y metodología de la investigación. Ha desempeñado diferentes tareas para las Administraciones Públicas y ha ejercido como supervisor de programas de intervención dirigidos a personas con dificultades extremas.
Esperanza Ochaita Alderete.Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido directora del Centro de Estudios del Menor y la Familia, dependiente de la Dirección General del Menor y la Familia, del Ministerio de Asuntos Sociales y autora de numerosas obras e investigaciones sobre jóvenes y familia. Actualmente dirige el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA). Además de miembro del Patronato de Fundación Atenea, es patrona del Comité Español de UNICEF.
Esther Martín Luna. Psicóloga. Directora del Centro de Atención a las Drogodependencias del Ayuntamiento de Alcobendas.
Inmaculada Aguilar Gil. Directora durante diez años de la Comunidad Terapéutica de Barajas (Ayuntamiento de Madrid). En la actualidad gestiona recursos residenciales para personas mayores.
Manuel Espín Martín. Licenciado en Derecho, CC Politicas, Sociología y CC de la Información por la Complutense, y Doctor en Sociología por UNED. Escritor, periodista y autor audiovisual. Ha dado clases en distintos centros superiores. Dirigido, escrito y/o presentado más de 600 capítulos de series, documentales y programas para la pequeña pantalla, participado en más de una docena de largometrajes, y publicado otros tantos libros tanto en ficción como ‘no ficción’.
Octavio Granado Martínez. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, ha sido Secretario de Estado de la Seguridad Social en el Ministerio de Trabajo en dos ocasiones y senador en representación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León desde 1983 a 2001, periodo en el que ocupó la Presidencia de las Comisiones Especiales sobre Juventud y Drogodependencias. Es autor de varias publicaciones sobre la provisión de servicios públicos, la financiación de las Comunidades Autónomas, el sistema sanitario, la Seguridad Social, la relación entre trabajo y sistema educativo, los Presupuestos Generales del Estado, etc. En la actualidad colabora con varios medios de comunicación sobre temas de economía o servicios sociales, y forma parte del patronato de varias entidades sociales, dedicadas al estudio y realización de programas sociales.
Cristina Rechea Alberola. Catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Castilla La Mancha. Ha sido directora del Master en Criminología desde 1990-2002 y del Doctorado en Criminología desde 1992 (Mención de Calidad en 2005), participando en numerosos proyectos europeos y publicaciones. Actualmente es Directora del Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha cargo que ostenta desde 1999 y Primera Presidenta de la Sociedad Española de Criminología Científica (SEIC).
Javier de Paz Mancho. Vocal del Consejo de Administración de Telefónica S.A. Presidente de Tgestiona. Especialista en Información y publicidad ha realizado el Máster en Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) de IESE por la Universidad de Navarra. Ha sido presidente de distintas compañías y organismos como MERCASA, ATENTO, la Patronal Pan y Bollería de Marcas (COE) o el observatorio de la Distribución Comercial del Ministerio de Comercio y Turismo. También ha sido Consejero adjunto al Presidente y Director de estrategia corporativa del Grupo Panrico Donuts y Director General de Comercio Interior del Ministerio de Comercio y Turismo.
Teresa López Ruíz. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED; Máster en Análisis de Problemas Sociales, es miembro de la Federación Española de Sociología participando en los Comités de Investigación de Sociología de la Sexualidad, Sociología Económica y en el Grupo de Trabajo de Sociología de los Valores; ha sido profesora-tutora de Estructura Social Contemporánea y Estructura Social de España y publicado en diversas revistas científicas.
Concepción Yagüe Olmos. Psicóloga, investigadora y docente. Dilatada experiencia en I. Penitenciarias (Directora de Prisión; Subdirectora Gral. de Tratamiento y Gestión, etc.). Miembro de la Sociedad Española de investigación Criminológica y experta en temáticas de género con numerosas publicaciones y conferencias sobre mujeres y madres en prisión, violencia de género, jóvenes, mayores infractores, centros de internamiento de extranjeros (CIE), etc.. Consultora del programa Eurosocial II (Comisión Europea) en prisiones de américa latina.
Santiago Cambero Rivero, (Badajoz, 1970) es Doctor en Sociología por la Universidad de Extremadura (UEX). Licenciado en CC. Políticas y Sociología, y en Derecho por la UNED. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Barcelona y Máster en Dirección y Gestión de ENL por la UOC. Gestor de la Obra Social «la Caixa» en Extremadura. Profesor Asociado del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología (UEX), impartiendo clases en la Facultad de Educación. Miembro del grupo de investigación “Análisis de la Realidad Social” (UEX). Socio de la Federación Española de Sociología (FES), European Network in Aging Studies (ENAS) y Colegio de Sociología y Ciencias Políticas de Extremadura. Socio de honor de ASDE-Scouts de Extremadura. Colaborador con medios informativos locales y nacionales. Autor de varios libros sobre asociacionismo juvenil, ocio y tiempo libre juvenil, envejecimiento activo, participación social senior, Tercer Sector, cooperación internacional, ciudadanía global, etc
Nuestro equipo está formado por 160 profesionales de distintos ámbitos: trabajadores/as y educadores/as sociales, psicólogos/as, antropólogos, sociólogos/as, médicos/as y personal sanitario, economistas, juristas, periodistas, etcétera.
La Fundación es de carácter estatal y trabaja en la Comunidad de Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña.